Visión de la demanda

11.01.2019

El modelo Keynesiano, caracterizado por analizar las economías a partir de una visión de la demanda, considera cuatro factores fundamentales en la explicación del crecimiento económico: el consumo, la inversión, el gasto de gobierno y el sector externo. La conjugación de estos cuatro factores constituye el Producto Interno Bruto (PIB), donde este último se emplea para dimensionar el estado actual de la economía a través del indicador de crecimiento económico. Además, es a partir de los cuatro factores que el gobierno -enfocado en un modelo de demanda- diseña e implementa políticas públicas con el objeto de impulsar la dinámica productiva de las regiones.Cada uno de los cuatro factores incide de diferente manera en el crecimiento económico del país. Sin embargo, el gasto de gobierno juega rol importante, dado que puede actuar como agente de ajuste en circunstancias en las cuales la economía muestre signos de agotamiento o incluso de sobrecalentamiento, aunque hay que reconocer que el modelo neoliberal ha impuesto restricciones a los países para que los gobiernos no intervengan en el mercado cuando se presenten desajustes, dado que asume que los mercados por sí mismo pueden equilibrarse, lo cual no se cumple en países en desarrollo como México, donde no existen condiciones de equidad para la competencia.Revisando la composición del PIB, se encuentra que del 100 por ciento, en promedio el 66 por ciento le corresponde al consumo, el 11 por ciento al gasto de gobierno, el 22 por ciento a la inversión y casi de un cero por ciento al diferencial del sector externo (exportaciones menos importaciones). Los países que han alcanzado cierto nivel de desarrollo, su proporción de inversión es mayor. Por otro lado, el gobierno mexicano ha hecho énfasis de la importancia de la exportación de productos y servicios mexicanos; sin embargo, su efecto sobre el crecimiento económico se contrarresta con las importaciones que realiza el país, por lo tanto, en conjunto, el sector externo no ha contribuido durante el periodo de análisis en el crecimiento económico del país.En los últimos años, la economía mexicana ha crecido en promedio 2.6 por ciento anual, una tasa relativamente baja considerando que es una economía con considerables rezagos. De los cuatro factores, el que más ha contribuido en esa dinámica ha sido la inversión (aunque su proporción sigue siendo baja en comparación con los países desarrollados), cuyo crecimiento promedio ha sido de 1.3 por ciento. Le sigue el consumo, con un crecimiento positivo pero poco significativo, de apenas de 0.4 por ciento. Mientras que el factor de gasto de gobierno denotó un resultado negativo, lo que refleja que cada vez tiene menor injerencia en la dinámica de crecimiento del país, lo que pone de manifiesto que en el país se sigue la tradicional receta neoliberal.Analizando la estructura del gasto de gobierno, se observa que aproximadamente 50 por ciento se destina a actividades gubernamentales; 30 por ciento a servicios educativos; y 18 por ciento a servicios de salud y asistencia social. Lo anterior denota la falta de apoyo de parte del gobierno para impulsar la competitividad de los sectores comerciales de bienes y servicios en el mercado. En consecuencia, de los cuatro factores, el país cada vez es más dependiente de la inversión y menos del gasto de gobierno, por lo que el desempeño de la economía depende del rumbo que marque el mercado y no del diseño e implementación de políticas públicas. Usted ¿Qué piensa?

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar