Señales de alerta para la economía mexicana
De acuerdo a las estadísticas de crecimiento económico que publica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el primer trimestre de 2019, países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Indonesia, Corea, Holanda, entre otros, incluido México, presentan menores tasas de crecimiento; esto significa que en estos países ha disminuido su dinámica de crecimiento, es decir, se ha reducido la producción de bienes y servicios, lo que podría representar, entre muchas otras cuestiones, una pérdida de empleo para los países señalados.
En el caso de México, desde el primer trimestre de 2017, se empezó observar inestabilidad en el crecimiento económico, con una tendencia hacia la baja. Como referencia, en 2017, se creció a una tasa de 2.3 por ciento; para 2018 esta tasa fue de 2 por ciento, según datos de la OCDE, estas tasas de crecimiento son respecto al mismo periodo del año previo. En 2017 la tasa de crecimiento del primer trimestre fue 3.2 por ciento; para el primer trimestre de 2018 la tasa de crecimiento fue de 2.1 por ciento; y, en este 2019, la tasa de crecimiento para este mismo trimestre es de 0.50, lo que da cuenta de la caída en la dinámica de la economía mexicana.
Si analizamos la tasa de crecimiento en términos del cambio porcentual del periodo previo, los resultados del primer trimestre de 2019 exponen que, incluso países como China y Francia, han visto disminuida su dinámica económica, y en casos como México, Noruega, Corea, Letonia, presentan tasas negativas de crecimiento.
Los efectos de la falta de crecimiento económico en el país se reflejan en un aumento en la tasa de desocupación, del cuarto trimestre de 2018 al primer trimestre de 2019 pasó de 3.26 por ciento a 3.37 por ciento.
Revisando los datos de asegurados permanentes y eventuales en el Instituto Mexicano del Seguro Social con respecto al mes previo, se observa que en los primeros cuatro meses del año se han creado menos empleos que los mismos meses del año previo, es decir, en 2018, por ejemplo, de diciembre 2017 a enero 2018 se crearon 113,722 empleos, mientras que de diciembre de 2018 a enero 2019 se crearon 94,646 empleos, esto es, la diferencia es de 19,076 empleos menos que los generados un año previo.
Esta tendencia va a la alza, ya que en febrero de este año se tuvieron 38,329 empleos menos, en marzo fueron 41,994 y en abril 56,690 empleo menos que el mismo mes del año anterior. Esta situación debe considerarse con atención ya que es un síntoma de la caída en la trayectoria de crecimiento económico de la economía mexicana.
Otro indicador importante que refleja la situación económica del país es la exportación, donde observamos que, de enero a la fecha, se han contraído, pasando de una tasa de crecimiento de 5.65 a -1.23 por ciento.
Por otro lado, el índice de inversión fija bruta muestra que en enero 2019 este era de 111 y para febrero de este mismo año este disminuyó a 103.2, es decir, ha caído sustancialmente, es el nivel más bajo observado desde marzo 2017.
Este panorama que se expone en materia económica son señales de que debemos tomar medidas económicas para afrontar un posible escenario complejo para este año y evitar un daño severo para la economía mexicana. Usted ¿qué piensa?