Reorientar la economía

15.02.2019

En los últimos años, los resultados en materia económica tanto para México como para Tamaulipas -y la misma zona metropolitana de Tampico- no han sido nada alentadores. Lo anterior provoca que nos cuestionemos ¿por qué no crecemos más? ¿por qué teniendo tanto recursos naturales y humanos no logramos mejorar nuestra condición económica? ¿por qué cada vez el dinero nos alcanza para adquirir menos bienes y servicios? Todas estas son preguntas que surgen como resultado del mal desempeño económico que se ha tenido en México.
Este problema no es particular de México, sino que hasta las economías más ricas y que por supuesto las no tan ricas, están pasando por una desaceleración económica, sin embargo, en teoría, México no tendría que estar resintiendo estos choques externos si su política económica fuera distinta a como se ha venido planteando desde los años 80´s.
Los malos resultados económicos no son productos de la falta de recursos económicos, es decir, de "dinero", en realidad su origen lo podemos encontrar en lo mediocre que resulta nuestro sistema productivo, que se ha caracterizado por producir bienes que se extraen directamente del subsuelo o simplemente se venden tal y como se obtienen de la naturaleza o con un muy bajo valor agregado. En realidad, para el país no es buen negocio vender bienes con bajo valor agregado, ya que a final de cuentas, lo que exportamos, lo terminamos importando en bienes terminados a un precio mucho más alto.
En el sur de Tamaulipas existe una enorme cantidad de recursos naturales y productos intermedios que se venden al interior del país o se exportan (particularmente petróleo, derivados de petróleo, químicos, pesca, entre otros). Imaginemos que tanto el gobierno del estado como el municipio planearán una política de desarrollo regional endógena, la cual impulsaría la creación de nuevas empresasproduciendo bienes finales derivados de los productos intermedios que se producen en la refinería de Ciudad Madero y la petroquímica de Altamira, y también se procesarán productos derivados del pescado y mariscos, entre otros. La creación de nuevos mercados, implicaría la creación de nuevas empresas,pero también implica la contratación de personal con mejores niveles de capacitación, lo cual se traduce en una mayor derrama económica tanto para la empresa como para los trabajadores.
En cuanto a potencializar el sector servicios se debe tener cuidado, ya que existe la creencia que incrementar los servicios de manera significativa es bueno, dado que los países ricos han promovido latercerización de la economía, sin embargo, esto ha sido mal entendido, ya que este forma de especialización se refiere a actividades productivas relacionadas con la Innovación, Diseño y Desarrollo tecnológico (I+D).
Los servicios tradicionales deben ser en proporción al desarrollo de las actividades más productivas y no convertirse en el fin de la política económica, tal y como ha sucedido en esta zona metropolitana con la promoción de tiendas departamentales, cines, restaurantes de comida rápida, entre otras similares.Estas actividades son complementarias al desarrollo de una zona ya que poco abonan al bienestar, debido a que el salario que pagan es bajo y la derrama económica mínima. Siempre será mejor promover actividades productivas que elaboren bienes con alto contenido de valor agregado, eso realmente general riqueza. Usted ¿Qué piensa?

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar