Principios básicos para crecer
Para cualquier ámbito de gobierno, debe quedar claro que aspirar a mejores niveles de bienestar solo será posible con un plan de crecimiento económico, que permita elevar la producción de las empresas y el empleo de calidad. Sin embargo, ha sido una de las principales ausencias en las políticas públicas en todo nivel.
Es por ello, que uno esperaría que los actuales candidatos a presidentes municipales, diputados federales, senadores y presidente de la república, presentaran propuestas puntuales de cómo le harán para impulsar mejores niveles de crecimiento económico.
Crear más impuestos o aumentar los existentes con una economía como la mexicana que crece a tasas de 1.5 a 2 por ciento anual no es una solución. Tampoco disminuir los impuestos resulta viable, debido a que el gobierno tendría menos recursos para operar, lo que provocaría recortes a programas públicos y eso impactaría negativamente en el crecimiento.
Debemos dejar de depender de la inversión extranjera, y no promoverla en sectores de baja productividad como el comercio y los servicios. De igual forma, romper con la dependencia comercial, que no ha generado mejores condiciones económicas como para establecer que resulta clave en el desarrollo de México
Lo que sí debemos de diseñar e implementar en el corto y mediano plazo en materia económica, es un plan que permita detonar el mercado interno a través de una estrategia económica que genere las condiciones para mejorar la productividad y competitividad de las empresas nacionales, fundamentalmente aquellas en donde el valor de lo que añaden en su proceso de producción sea mayor que el valor de sus insumos, eso sin duda haría altamente rentables a las empresas.
Esto representa un cambio en la forma de producir y de vender, debido a que, tradicionalmente en México, se ha fomentado la explotación de recursos naturales y su venta en los mercados sin haber pasado por algún proceso productivo, dejando de producir bienes procesados que son los que realmente generan la riqueza en los países desarrollados.
Para que la economía funcione adecuadamente, es importante la regulación del sistema productivo por parte del gobierno, ya que, a través de la política fiscal, se puede controlar la excesiva concentración del ingreso, lo que sin lugar a dudas ha sido unas de las principales causas de que un segmento importante de la población viva en pobreza.
Pero también, para que los beneficios de un mayor crecimiento de la economía se trasladen y puedan tener un verdadero impacto en la mayoría de la población, es fundamental que se fortalezca la proveeduría nacional, es decir, que se fomente en el proceso productivo la incorporación de un mayor contenido nacional. Esto lo que permitirá es hacer más dinámica la economía a través de un mayor efecto multiplicador.
El principio básico en la política de crecimiento económico de México debería ser "la autosuficiencia en materia alimentaria y menor dependencia en el consumo de bienes perecederos". Sin duda, un plan de crecimiento con estos principios básicos de economía transformaría la economía mexicana, haciendo que mejore sustancialmente la calidad de vida de la población. Usted ¿qué piensa?