Precios y pérdida de poder adquisitivo

12.01.2018

mpezamos un año con indicadores económicos que reflejan el escenario que, precisamente desde hace un año, habíamos previsto, que el nivel de precios en el país; es decir, la inflación, se elevaría de manera constante alcanzando niveles muy lejanos a la meta que se había propuesto el Banco de México.
La política nacional de precios en el país, que es manejada por el Banco de México, se había propuesto alcanzar niveles de 3 por ciento anual; sin embargo, los resultados de 2017, la ubican en niveles de 6.8 por ciento, niveles muy por encima de lo planeado.
El impacto que genera un indicador de esta naturaleza a la población se refleja en una pérdida de poder adquisitivo, sobre todo cuando los incrementos a los salarios han sido menores a ese nivel de inflación; es decir, cuando los precios de los bienes y servicios crecen más rápido que los salarios, la población tiene menos dinero para comprar la misma cantidad de bienes y servicios que compraba un año antes, lo que sin duda afecta directamente su bienestar.
Los resultados de la inflación en el Sur de Tamaulipas, también muestran esta tendencia, de 2016 a 2017 los precios en esta zona se incrementaron en 6.2 por ciento; esto es, por debajo del nivel de precios nacionales, pero no por ello no tiene un impacto en el nivel de vida de la población, sobre todo si lo comparamos con la inflación de 2015 que fue de 1.5 por ciento anual.
De 2016 a 2017, los servicios de salud y cuidado personal fueron los que principalmente se incrementaron en el Sur de Tamaulipas, teniendo un crecimiento de 9.2 por ciento en el año. Pero lo más preocupante, es el crecimiento acelerado de los alimentos, bebidas y tabaco y también el crecimiento del transporte que ubicaron en niveles de 8.5 y 7.3 por ciento durante el 2017, respectivamente. Estos tres principales rubros de bienes y servicios constituyen la base para satisfacer las necesidades más elementales de la población, y son precisamente en donde más se han acelerado el crecimiento de los precios en el país y la zona conurbada del Sur de Tamaulipas.
Si comparamos estos incrementos con los incrementos que se han presentado desde 2012 a la fecha en el Sur del Estado; es decir, durante el periodo presidencial de Peña Nieto, encontramos que son los alimentos y el transporte los que más impactos negativos han tenido en la capacidad de compra de la población. En el caso del transporte este se ha incrementado en 31.3 por ciento y los alimentos en 27.5 por ciento.
Para contextualizar la situación del impacto negativo sobre la población, durante este sexenio los salarios se han incrementado en aproximadamente 19 por ciento, si lo comparamos con el crecimiento de los precios de los alimentos y el transporte, encontramos que este nivel se ubica 12 puntos porcentuales por debajo de los incrementos en los precios del transporte y 8 puntos porcentuales por debajo del incremento de los alimentos. Es por ello que la población percibe que cada día le alcanza para comprar menos bienes y servicios, ya que su nivel de salarios se incrementa por debajo de los incrementos de los precios.
Lo anterior demanda replantear la política económica del país, particularmente enfocándose en disminuir la dependencia económica que tiene el país con el exterior, ya que gran parte de estos incrementos acelerados en los precios son productos de esta dependencia. Usted ¿Qué piensa? 

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar