Precios en Tampico
La población en México ha resentido de manera sistemática la dificultad de comprar los bienes y servicios necesarios para subsistir. Dos razones son atribuibles a este escenario. Por un lado, podemos observar el crecimiento generalizado de los precios de los bienes y servicios; y, por otro lado, el lento crecimiento del salario de los trabajadores, que para nada se ajusta al crecimiento de los precios en el país.
Las negociaciones salariales en México, en los últimos años, han establecido incrementos netos al salario entre 3.5 y 4 por ciento, rango que se ubica por debajo del crecimiento de los precios en el país que, aunque son bajos, continúan en niveles de 5 por ciento anual en promedio, en los últimos años. Esto es lo que ha provocado que la población disminuya su capacidad de pago para seguir consumiendo lo que tradicionalmente consume.
Haciendo una revisión del comportamiento de los precios en el municipio de Tampico durante este sexenio, que comprende de diciembre de 2012 a julio de 2018, podremos tener un referente en cuanto al comportamiento que han tenido los precios de los principales productos y servicios que son consumidos tradicionalmente por la mayoría de la población en la zona, que para este caso se emplearon un total de 18 productos y servicios. La información empleada se obtuvo de los registros mensuales de precios que publica el Inegi.
En el municipio de Tampico, el servicio que más ha aumentado su precio durante este periodo es el corte de cabello que pasó de costar en promedio 80 pesos a 150 pesos, lo que significó un incremento de 87.5 por ciento. En segundo lugar, se ubica la gasolina, que creció 75.6 por ciento, pasando de 10.7 a 18.8 el litro de gasolina magna. Por su parte, el gas doméstico se elevó en 69 por ciento.
La leche Lala pasteurizada de un litro en 2012 costaba 12.5 pesos y para 2018 cuesta en promedio 19.9 pesos, lo que ha representado un incremento en su precio de 59.2 por ciento. El frasco de café de 200 gramos (valorado en kilo) se incrementó 40.5 por ciento, mientras que el kilo de bistec de pulpa se elevó en 37.1 por ciento pasando de 123.9 a 169.9 pesos el kilo.
Las servilletas pétalo de 180 piezas en 2012 costaban 12 pesos; en la actualidad valen 16 pesos, es decir, se elevó 33.5 por ciento durante este periodo. El arroz diamante de 900 gr se incrementó en 28.5 por ciento, muy similar al incremento del pollo que se ubicó en 27.9 por ciento.
El atún Dolores en aceite de 140 gramos (valorado en kilos) pasó de costar, en 2012, 18.6 pesos a 23.9 pesos, un crecimiento en su precio de 26.9 por ciento. El frijol y mantequilla se incrementaron en porcentajes similares que oscilaron alrededor de 26.3 por ciento. El queso panela se elevó en 25 por ciento; la cerveza en 22.5 por ciento; el azúcar en 17.6 por ciento; el huevo en 15.9 por ciento; detergente en 11.9 por ciento; y el cine que, durante este periodo, se incrementó en 4 pesos la función de los miércoles, lo que representó un aumento de 9.5 por ciento.
En total, el adquirir esto bienes y servicios en Tampico en 2012 nos costaba 1,014.6 pesos, mientras que estos mismos productos en 2018 nos cuestan 1,370.4 pesos; es decir, 35.1 por ciento más que hace seis años. Estos productos y servicios son una muestra de lo que tradicionalmente consume la población en la zona, lo que expone la enorme pérdida de capacidad de compra que ha experimentado la población. Usted ¿qué piensa?