Nuevamente Trump

14.06.2019

El tema más relevante para México, en materia económica, es el relacionado con los aranceles que el presidente de Estados Unidos declaró que impondría a los productos provenientes de México, como una medida represiva por la falta de acción en el tema migratorio. El pase libre que ha dado México a los ciudadanos centroamericanos para que atraviesen el país y lleguen a la frontera norte le está generando un serio problema económico al país.
La decisión de los Estados Unidos parece una decisión congruente con la política que ha impulsado el presidente desde el inicio de su periodo; fue claro desde un principio en el sentido de que quería fortalecer su mercado interno, a través de impulsar una estrategia que buscaba presionar la salida de capital-inversión de su país. Además, también fue claro desde su campaña con respecto al tema migratorio; de hecho, criminalizó el fenómeno migratorio, estableciendo que era este grupo de la población el que originaba los problemas sociales en su país.
Otra señal de alerta para México para no minimizar la amenaza de Trump es el hecho de que ha sido contundente con el tema de comercio exterior; las imposiciones comerciales a uno de los principales actores del comercio internacional como lo es China, nos deja entrever que es muy factible que Trump cumpla su amenaza de establecer aranceles progresivos a las exportaciones mexicanas hasta llegar a un arancel de 25 por ciento de los productos y servicios que se elaboran en México.
De concretarse, generaría un gran daño económico al país, y principalmente a las regiones que se vinculan comercialmente con este país. Dos son los efectos directos que tendrían para México y, en especial, a la frontera norte del país: primero, la pérdida de competitividad en los productos mexicanos debido a que estos serían más caros para los extranjeros, esto provocaría una contracción para la economía mexicana, reduciendo la tasa de crecimiento y un mayor desempleo.
Como segundo punto, una medida de esta naturaleza provocaría que la moneda nacional se depreciaría frente al dólar; antes del anuncio de Trump, el valor del dólar frente al peso era de 19 pesos; después de una semana del anuncio, la moneda se ha depreciado alrededor de 4 por ciento; algunos economistas señalan que, de concretarse la medida de Trump y alcanzar aranceles de 25 por ciento sobre los productos mexicanos, podría depreciar la moneda en niveles de los 25 y 29 pesos por dólar.
Una depreciación de tal magnitud, y considerando que el país es un alto importador de productos finales, esto presionaría fuertemente la inflación, lo que significaría un incremento significativo en el nivel de precio de los bienes y servicios que se consumen en el país.
Hablando específicamente de Tamaulipas, los sectores que podrían resentir severamente los efectos de una medida de esta naturaleza serían el sector eléctrico, el de computación, el de autopartes y el sector químico. Así que sería importante sentarse a plantear propuestas de política económica, principalmente los estados que serían más afectados con esta medida. Usted ¿Qué piensa?

Comentarios


© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar