Necesario cambiar políticas de empleo
El desempleo refleja la dinámica de la economía, cuando la economía se expande, se demanda mayor mano de obra, mientras que cuando la economía se contrae, decrece el empleo. Esto tiene consecuencia directa sobre el nivel de salarios que se fija en la economía. Bajos salarios son el resultado de una mayor oferta de trabajo y una menor demanda; los incrementos en el mismo surgen de un proceso contrario.En los últimos veinte años, en México existe un crecimiento persiste en el desempleo, una pérdida en el poder adquisitivo del ingreso de la población y, en consecuencia, un menor ingreso real per cápita. Esto ha sido el reflejo de las crisis económicas de 1995 y 2009.La evidente disminución del ingreso familiar ha impulsado que cada vez más integrantes de las familias se incorporen al mercado de trabajo, con lo que la oferta de trabajo se ha expandido, pero esta expansión no se compensó con una mayor demanda, creando desajuste en el mercado (altas tasas de desempleo) que presionaron a los salarios hacia la baja. Esto significa que aun cuando en promedio las familias mexicanas, tanto la madre como el padre, se han incorporado al mercado de trabajo, esto no ha mejorado su nivel de vida; lo único que ha permitido en cierta medida es que los efectos adversos de la economía afecten en lo menos posible su nivel de bienestar. Entonces, el problema del desempleo en México surge en respuesta a la pérdida del poder adquisitivo (por los efectos inflacionarios de las crisis económicas) y por los menores salarios reales generados por el excedente de oferta de trabajo.Actualmente la tasa de desempleo supera los cinco puntos porcentuales de la población en edad de trabajar, un valor que debería ser superior si se considera que alrededor de 20 millones de trabajadores migraron a los Estados Unidos debido que no pudieron conseguir un empleo que les permitiera vivir dignamente. Lo que llama la atención es que el problema de desempleo cada vez se asocia a personas de 30 años y más, según datos de INEGI, la población desempleada con experiencia ha crecido en los últimos años, representa más del 90 por ciento.El gobierno ha tratado de mejorar la condición de empleo a través de una persistente política de exportación informal de trabajo (la migración hacia Estados Unidos) y la exportación formal de trabajo (trabajadores en maquila). También se ha promovido políticas de autoempleo y la creación y mejoramiento de microempresas. Sin embargo, estas estrategias no han tenido el impacto deseado, debido a que no se ha mejorado las condiciones de empleo y además el nivel de bienestar se ha deteriorado permanentemente.Por parte de los gobiernos estatales han tratado de enfrentar el problema del desempleo a través implementar programas como las llamadas "Ferias del empleo", que estas permiten que la población pueda inscribirse a la bolsa de trabajo de varias empresas, pero lamentablemente las condiciones laborales que ofrecen no permiten subsistir de manera digna a una persona.La solución del desempleo creciente tanto en México como en el mundo no es tan simple, requiere de un cambio de modelo económico, caracterizado no por la competencia en costos sino basado en una economía que compita en innovación. Esto hace menos vulnerable a la economía ante escenarios de crisis y recesiones. Además disminuye la desigualdad del ingreso, generando con ello un mejor bienestar en la sociedad. Usted ¿qué piensa?