Manufacturera para el desarrollo
El principal problema estructural que actualmente enfrenta México es el problema de la precarización del empleo, situación que no es ajena al estado de Tamaulipas; de hecho, recientemente se han tenido expresiones que sociales que demandan mejores condiciones laborales.
Este fenómeno de precarización laboral se ha generalizado a todos los sectores económicos en México, lo que expone la necesidad de promover diseño de diagnósticos que se encaminen en identificar y dimensionar con mayor detalle el origen y la evolución de esta precarización.
El diagnóstico deberá contribuir en la compresión y dimensión del fenómeno de la precarización laboral a través de los distintos sectores de la economía, pero en particular el sector manufacturero tradicional y de alta tecnología. Con los resultados obtenidos, se podrá realizar recomendaciones de políticas públicas enfocadas en fortalecer las ventajas de localización que se generan por la aglomeración de la industria manufacturera en el estado de Tamaulipas, y de esta manera, reducir la precariedad laboral que se ha manifestado con mayor intensidad en la última década.
En el mediano plazo, derivado del diagnóstico, se propondrán políticas públicas industriales condicionadas y focalizadas a actividades altamente productivas con el objetivo de incentivar al resto de los sectores y con ello mejorar el entorno competitivo, de tal manera que acelere la dinámica de crecimiento y desarrollo. Con ello se busca potencializar al mismo sector manufacturero tradicional y de alta tecnología, y posicionarlo como el motor más importante para la economía estatal. Para lo cual, será necesario una estrecha colaboración y coordinación con la Secretaría de Economía (SE), las secretarías de desarrollo económico de cada municipio y del estado, las cámaras comerciales, los sindicatos y con la sociedad civil.
En el largo plazo, una vez implementadas las políticas públicas se tendrá una industria manufacturera más fuerte, caracterizada por producir bienes finales con un alto contenido de valor agregado, mayor intensidad de encadenamientos productivos, constante innovación tecnológica en proceso y producto final, lo que en conjunto generará una mayor demanda de mano de obra, que en la medida en que el proceso productivo sea más tecnológico, se demandará mano de obra con mayor nivel de calificación. De esta manera, se lograrán alcanzar mejores condiciones laborales para los trabajadores de la manufactura, y de forma indirecta se beneficiará a los trabajadores del resto de los sectores en cada uno de los municipios de estudio.
El tener un sector manufacturero tradicional y de alta tecnología en expansión en el estado, lo hace más competitivos en materia económica, y por lo tanto, tanto en el mediano como en el largo plazo impactará no tan solo en la generación de fuentes de empleo y mejora en las condiciones de los mismo, sino que también esto impactará en la recaudación de una mayor renta local, estatal y federal, se incrementará la infraestructura física (carreteras, alumbrado, mejoraran las comunicaciones, transporte local y foráneo, escuelas, hospitales, entre otros), y una mayor diversificación de bienes y servicios locales. En conjunto, este entorno más competitivo eleva la rentabilidad en el estado, lo cual se verá reflejado en el largo plazo, en mejores condiciones de vida para la población. Usted ¿qué piensa?