Las diferencias en el crecimiento económico
La economía mexicana por muchos años ha adolecido por la desigualdad económica, la cual se agudiza de manera persistente. La datos estadísticos permitan vislumbrar grandes diferencias entre los estados del país, la parte central y norte con una dinámica de crecimiento muy distinta a la observada en el sur. Estas diferencias se asocian a las distintas vocaciones productivas que se realizan en el país. El norte se ha caracterizado por un proceso de industrialización reciente que data desde los 60`s con el programa maquilador, pero realmente se concreto con la entrada primero al GATT en 1986 y posteriormente con la firma del TLCAN en 1994.
La industria que se ubica en el norte y en la zona de Bajio, se relaciona con actividades de mediana y alta productividad, tales como la electrónica, eléctrica, aeronáutica y automotriz. El desarrollar actividades de esta naturaleza permiten mejorar las condiciones económicas de la región, principalmente por que estas actividades se encuentran altamente integradas a cadenas de producción que vinculan a una gran cantidad de proveedores, en donde muchos de estos se localizan en la misma región, es por ello que se genera una derrama importante de recursos, generándose una dinámica de crecimiento que se permea a toda la economía en su conjunto. Los beneficios de este tipo de dinámicas permiten que se generen nuevas fuentes de empleo y se mejore las condiciones económica de los trabajadores.
Por otro lado, la zona central de país, se ha especializado fuertemente en actividades de servicios financieros, servicios logísticos e industrias fuertemente asociadas con actividades del innovación. Por ello es que esta zona también ha mantenido una dinámica de crecimiento distinta a la del sur, la cual se caracteriza por la generación de empleos con remuneraciones significativas.
En lo que respecta a la zona sur, son dos los factores que han limitado la dinámica de crecimiento y desarrollo, en principió el tipo de actividades que se desarrolla, principalmente son de baja productividad y en segundo, la baja inversión que se presenta en esta zonas. La poca inversión que fluye a esta zona se vinculan con los sectores primarios y terciarios, ambos considerados de baja productividad, debido a que demanda trabajo con baja calificación y producen bienes y servicios con un bajo valor agregado, es por esto que se crean empleos con remuneraciones muy bajas. Por lo tanto, la zona sur es la más castigada ya que no es capaz de generar las condiciones para el progreso de su población y, por lo tanto, las diferencias entre esta región del país y las restantes se amplían.
Una fase del desarrollo económico de las regiones, es la industrialización de sus procesos de produción, de hecho constituye una etapa fundamental para pasar de una economía subdesarrollada a una economía desarrollada.
En este sentido, el principal problema que ha generado la desigualdad en el crecimiento y desarrollo económico entre las regiones en México, tiene que ver con la concentración de la industria manufacturera tanto en el centro y norte del país, lo cual ha limitado la capacidad de progreso del sur. Por lo tanto, la política industrial debe ser replanteada, en el sentido de definir las potencialidades económicas del sur y en función de ello promover la industria manufacturera que permita encadenar al conjunto de sectores económicos que participan en esta región del país, de esta manera se generan las condiciones para que la economía crezca y con ello las diferencias regionales disminuyan. Usted ¿Qué opina?