La vulnerabilidad de México
Un mecanismo para medir la vulnerabilidad financiera del país es a través de los bonos a plazos, uno de los de mayor referencia son los bonos a 10 años. Estos bonos son instrumentos que los países emplean para atraer recursos, principalmente de procedencia extranjera, para financiar sus proyectos, por lo que termina por convertirse en deuda pública. La tasa que ofrecen los países, se determina por el nivel de riesgo que representa el hecho de que un país no pueda cubrir la deuda que ha adoptado. Por tanto, los países con altas tasas de interés en bonos a 10 años son países riesgosos para invertir.
El riesgo de un país es un indicador de la fortaleza de su economía, es decir, en la medida que su tasa de crecimiento económico sea alta y constante es un país que exporta tecnología, es altamente productivo, su deuda pública es baja en relación al Producto Interno Bruto, el sistema tributario es eficiente, se cuenta con reservas internacionales, el tipo de cambio es estable, la inflación está controlada, entre otras cuestiones.
Revisando las estadísticas a nivel internacional sobre los bonos a 10 años, se observa que el país que paga la tasa de interés más alta es México con una tasa anual de 8.16 por ciento; le sigue India con una tasa de 7.9 por ciento anual; y, en tercer lugar, se ubica Grecia con una tasa anual de 4.5 por ciento; mientras que los países que menos tasa de interés pagan son Suiza, Japón, Dinamarca, Alemania, Holanda, Suecia, Austria, Finlandia, Francia y Bélgica. En todos estos países, la tasa de interés que se ofrece para bonos de 10 años es menor al uno por ciento anual. Como se podrá observar, son países que cuentan con destacados indicadores de desarrollo y bienestar, por lo que su nivel de riesgo resulta muy bajo.
En este sentido, la tasa de interés de bonos a 10 años ubica a México como uno de los países más riesgoso para invertir. Comparándola con la tasa de interés de Francia, se observa que la tasa de interés en México se ubica 10 veces por encima de la de Francia y, en relación con la tasa de Alemania, es 16 veces más alta. Lo que expone la enorme vulnerabilidad de la economía Mexicana ante el entorno financiero internacional, situación que se ha manifestado en el comportamiento del tipo de cambio, el cual se encuentra muy cercano a 20 pesos por dólar.
Está vulnerabilidad de la economía mexicana que se manifiesta en el tipo de cambio, podría profundizar el comportamiento de la moneda mexicana, y mucho dependerá del comportamiento del tipo de interés de la Reserva Central de los Estados Unidos, debido a la alta dependencia de México con este país. Si la Reserva de los Estados Unidos continúa aumentando su tasa de interés, es muy seguro que tendrá efectos importantes en la tasa de interés de México, ya que esta también tendrá que aumentar, pero fundamentalmente repercutirá severamente en el comportamiento de tipo de cambio, provocan que el tipo de cambio rebase los 20 pesos por dólar.
Pero los incrementos de las tasa de interés de Estados Unidos no solo afectarán la depreciación del tipo de cambio peso-dólar, sino que también tendrá efectos sobre la caída en el crecimiento económico, la cual podría profundizarse en la medida que la tasa de interés se incremente. En materia financiera, México es un país altamente vulnerable a los cambios internacionales y en particular a los cambios de los Estados Unidos. Usted, ¿qué piensa?