La progresividad de los impuestos reduce la desigualdad

20.10.2017

Los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2016 señala la situación que prevalece en materia de ingreso, resaltando un problema que, de manera continua, ha ido creciendo en el país debido a la desigualdad que presenta; lo que significa que la distancia entre los que ganan los más bajos ingresos se acrecienta en relación a los que ganan los más altos salarios.
De acuerdo a los últimos resultados de la ENIGH (2016), el ingreso corriente promedio mensual es de 15,507 pesos, en donde, principalmente, el ingreso se obtiene por trabajo, llegando a representar 9,969 el ingreso promedio mensual; es decir, este es el ingreso promedio que recibe un trabajador en México mensualmente. La segunda fuente principal del ingreso corriente mensual en México son las transferencias, las cuales representan 2,413 pesos mensuales; le siguen los ingresos provenientes del alquiler de viviendas que corresponde a 1,749 pesos mensuales y finalmente los ingresos provenientes de la renta de la propiedad que, en promedio, representan 1,363 pesos mensuales.
Lo anterior refleja que, en el ingreso corriente en México, solamente el mercado de trabajo contribuye en 64.3 por ciento; mientras que la propiedad genera 20 por ciento de los ingresos en el país. Esto significa que, de cada 5 pesos que gana un mexicano, un peso corresponde a ingresos por la propiedad.
Pero como lo mencionábamos al inicio, lo más relevante en el tema del ingreso es el tamaño de la brecha entre los que menos ganan y los que más ganan. Según datos de la ENIGH, esta diferencia oscila alrededor de 21 veces; es decir, que los que más ganan, ganan 21 veces más que los que menos ganan, y esto es solo un promedio. Para tener un referente más claro, el ingreso promedio más bajo según esta encuesta es de 2,722 pesos mensuales y el más alto es de 56,285 pesos mensuales.
Este fenómeno de creciente desigualdad en el ingreso no es particular de México, aunque vale la pena decir que es uno de los países donde más se acentúa la problemática. Tal contexto ha provocado que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, le "entre" al tema de la desigualdad. Y aunque parezca increíble, sus propuestas para atender este fenómeno internacional, afectan los intereses de las clases con mayor poder económico en el mundo.
Recientemente, el FMI declaró que, imponer más altos impuestos a los más ricos, contribuye a reducir la desigualdad en el ingreso y esto no afecta el crecimiento económico, como tradicionalmente se pensaba. Este argumento tiene que ver con el tema de la progresividad de los impuestos; es decir, que los que más ganan paguen más impuestos y viceversa.Pero no solo es un tema de ingreso por trabajo, como se observa en México, es un tema también de la propiedad. Es decir, los impuestos por acumulación de capital deberían ser progresivos, esto evitaría que cadenas comerciales como aquellas que encontramos a lo largo y ancho del país, destruyan la economía familia. Esta propuesta busca imponer impuestos muy bajos a la propiedad de un establecimiento y que vayan creciendo como se incremente el número de establecimiento. Esto desincentiva la concentración en unos cuantos y promueve una mayor proporción de la población con actividades empresariales. Usted ¿qué piensa?

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar