La depreciación y su efecto
La crisis comercial de Estados Unidos-China, la falta de acuerdos del Tratado del Libre Comercio de América del Norte y la crisis por la que atraviesa Argentina, están generando un ambiente económico incierto y tenso en el entorno mundial, sobre todo por las consecuencias que se pudieran manifestar en las economías emergentes derivadas de las acciones de los inversionistas que ante tal entorno pudieran movilizarse a activos de bajo riesgo.
En México, estas situaciones han ocasionado que el peso mexicano se haya depreciado, en una semana, alrededor de 5 por ciento, alcanzando niveles de 19.8 pesos por dólar. Esta situación vuelve a poner en el centro la vulnerabilidad de la economía mexicana ante este contexto de incertidumbre, que se refleja en el comportamiento de variables como el tipo de cambio que provocan tanto efectos positivos como efectos negativos para los diferentes agentes económicos.
Los exportadores de bienes y servicios, sin duda, son los más favorecidos por la depreciación de la moneda, ya que por un lado reciben el pago en dólares y, por tanto, cuando se traducen en pesos resulta ser una mayor cantidad de dinero. Pero también, la depreciación de la moneda contribuye a que la demanda de productos y servicios mexicanos crezca, debido a que, para los extranjeros, resultan más económicos los productos que se elaboran en México.
Por ejemplo, imaginemos que una hamburguesa que se vende tanto en Estados Unidos como en México, cuesta 100 pesos -o a un tipo de cambio de 18.5 equivaldría a un valor de 5.41 dólares-. Si el peso se deprecia, como es el caso actual, pasando a 19.5 pesos por dólar, ahora la hamburguesa vale en México 5.13 pesos, es decir, casi 30 centavos menos.
Esto es lo que sucede con el valor de los bienes y servicios que se producen en México cuando la moneda se deprecia; se vuelven más atractivos nuestros productos para el exterior, lo que podría provocar que la demanda se incremente, generando mayores ganancias para los productores.
Pero esto también tiene un efecto negativo, que tiene que ver con el vaciamiento de los mercados, es decir, un efecto de oferta y de demanda. Cuando los productos se vuelven atractivos para el exterior, considerando que la demanda interna se mantiene constante y la externa aumenta, existe una presión en el mercado que, en corto plazo no puede resolver, dado que la capacidad productiva se puede modificar en el largo plazo, por lo elevado de los costos de reemplazo de maquinaria y equipo.
Dada esta situación, el aumento de la demanda externa de bienes y servicios, provoca un ajuste gradual de los precios, lo termina por afectar a los consumidores nacionales. Regresando a nuestro ejemplo de las hamburguesas, para equilibrar el mecanismo de oferta y demanda, dada la depreciación de la moneda, la hamburguesa debería costar 105.5, esto significa que ahora la población tendría que pagar 5.5 pesos más después de la depreciación.Es por ello que es importante mantener el valor de la divisa, ya que las depreciaciones tendrán repercusiones, no solo para los que importan, sino que también terminarán por afectar a la población en general. Usted ¿qué piensa?