Inflación y sus efectos

26.07.2019

Esta semana se dio a conocer el resultado del indicador que mide el comportamiento del nivel de precios en el país, el indicador corresponde a la primera quincena de julio. Los resultados presentados permiten establecer que, en materia de precios, es posible determinar que la economía se encuentra estable, es decir, que el incremento promedio de los precios de los bienes y servicios en el país se mueve a un ritmo lento.
Hablando puntualmente, la inflación para este periodo fue de 0.27 por ciento, si la comparamos con la observada en el mismo periodo del año anterior la cual fue de 0.32 por ciento, nos damos cuenta que ha disminuido el ritmo al cual los precios de los bienes y servicios crecen en el país.
Analizando los valores acumulados de la inflación en el último año observamos que esta se ubica en 3.84 por ciento, menor a la observada en el mismo periodo durante 2018, la cual fue de 4.85 por ciento, es decir, en un año la inflación ha disminuido en un punto porcentual. Comparada con 2017, en donde la inflación fue de 6.28 por ciento, podemos observar que esta, gradualmente, se ha estabilizado y se encuentra muy cerca del objetivo de 3 por ciento que se ha puesto como meta el banco central.
Son varios los factores que contribuyen en el comportamiento de la inflación, entre los más importantes que se pueden identificar se encuentra la base monetaria, particularmente se asocia al total de billetes y monedas que hay en circulación en el país. Al aumentar el banco central (Banco de México) la cantidad de billetes y monedas, manteniendo constante la producción de bienes y servicios en el país, se presiona la inflación, haciendo que esta se eleve, y viceversa.
Revisando los datos que emite el banco central referente a la oferta de billetes y moneda, observamos que, desde diciembre de 2018, se ha tenido una política de restrictiva, es decir, ha disminuido gradualmente la cantidad de billetes y monedas que circulan en el país. Para finales de 2018, la cantidad de billetes y monedas que había en circulación ascendía aproximadamente a los 1.68 billones de pesos; al 23 de julio, el Banco Central reporta que el total de circulante era de 1.57 billones de pesos.
Sin duda, esta medida que ha tomado el Banco Central de reducir el circulante en el país ha contribuido significativamente en que la inflación sea menor. El mecanismo tradicional que se emplea es a través de la tasas de interés, que al aumentar existen incentivos a ahorrar. Esto se opera a través de los bancos, es por ello que en el último año hemos observado que las tasa de interés para ahorro se han elevado. De esta forma, la tasa de interés se convierte en un determinante importante en el control de la inflación.
Otro determinante de la inflación es el tipo de cambio cuando este se deprecia, es decir, damos más pesos por dólar (se considera el dólar debido a que es con la moneda de nuestro principal socio comercial) presiona a la alza de los precios en el mercado de bienes, esto debido a que gran parte de lo que se consume en el país proviene del exterior. Pero la depreciación del peso no solo hace que se eleve el precio de los bienes que se importan, sino que también presiona el mercado de los bienes que se exportan, esto sucede debido a que nuestros productos se vuelven más baratos para el exterior, lo que provoca que se demanden más, y una mayor demanda de un bien los encarece. Es por ello que para el banco central resulta clave monitorear el comportamiento del tipo de cambio.
Como podemos observar, una política restrictiva del Banco Central resulta favorable en el control de la inflación; sin embargo, tiene un efecto negativo sobre la producción de bienes y servicios en el país, específicamente al reducir la oferta de billetes y monedas en el país, hay menos dinero para comprar bienes y servicios, provocando una desaceleración de la economía, generándose otros problemas tales como el aumento en el desempleo.
Para contrarrestar o aminorar este efecto, se emplea la política fiscal, es decir, la que ejerce el poder ejecutivo, tomando medidas tales como incentivos fiscales y un aumento en el gasto de gobierno a través de inversiones particularmente orientadas en la inversión en infraestructura. Esta medida permite que la tasa de crecimiento del país se mantenga en un ritmo aceptable y evita que la economía se desacelere o se encamine hacia una recesión. Usted ¿qué piensa?

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar