El terreno perdido en el empleo
La población trabajadora ha transitado a una situación de mayor precariedad, que se asocia a jornadas de trabajo más largas, a menores prestaciones laborales e ingresos reales menores. El mejor termómetro para medir y corroborar dicha situación es simplemente ubicarnos unos 20 o 30 años atrás, en donde la mayoria de las familias en el país, se sostenian principalmente del sueldo del jefe de familia, en la actualidad, para poder obtener el recurso indispensable para satisfacer las necesidades más elementales, se requiere no tan solo del suelo de uno de los integrantes, sino más bien es fundamental que por lo menos tanto padre y madre laboren, e incluso en muchos hogares mexicanos los hijos se han incorporado a temprana edades al mercado de trabajo, simple y sencillamente, porque el ingreso es insuficiente para subsistir.También, en la actualidad, el nivel de salarios de un profesionista que predomina en el mercado de trabajo, resulta ser tan bajo, que termina por afectar decisiones de los jovenes relacionadas con la unión, precisamente porque reconocen que las condiciones económicas no favorecen para poder sostener una familia.Esta situación en el mercado de trabajo, se ha alcanzado debido a que la política económica del país se ha orientado en favorecer la eficiencia económica por encima de la igualdad del ingreso (se fomenta la desigualdad). Para comprender dicha relación, imaginemos una balanza donde se ubiquen, por un lado, la eficiencia económica; y por otro, la igualdad en el ingreso. En condiciones de libre mercado, la balanza se inclinará hacia la eficiencia económica, caracterizada por un gobierno débil con poca capacidad para regular las distorsiones que se generen; además, la competitividad de los que participen en el mercado estará condicionada por su estrategía para maximizar sus ganancias, cuyo principio es la minimización de los costos a través de emplear la menor cantidad de trabajadores percibiendo bajos salarios.Por lo tanto, la eficiencia en el mercado se logra en base a la precarización de los trabajadores, afectando su bienestar. La mayor eficiencia en costos se alcanza cuando los empresarios incrementan su participación en el mercado; los negocios que no son capaces de competir, tendrán que cerrar, por lo que se amplía el mercado de trabajo y los salarios tienden a disminuir.La mayor concentración de la producción en unos cuantos favorece la eficiencia, aunque con ello se tienen salarios bajos y menos negocios, lo que significa que la renta nacional se concentrará en unos cuantos, surgiendo así el problemas de la desigualdad económica. En principio esto favorece a los empresarios, pero en el largo plazo se crean mercados cada vez más reducidos para sus productos y servicios, dado que con el tiempo el poder adquisitivo disminuirá, así como la producción, generándose con ello desempleo.Desafortunadamente, el modelo neoliberal ha fomentado gobiernos que son incapaces de intervenir para regular y equilibrar los desajustes que genera el mercado. El principal instrumento del gobierno para intervenir es el sistema tributario, pero resulta poco efectivo cuando la economía se encuentra en condiciones de bajo crecimiento, como sucede en la actualidad.En tal contexto, resulta prioritario ampliar el gasto financiado con deuda, cuya finalidad debe ser impulsar la infraestructura física, la inversión, regular las instituciones públicas y el mercado, fomentar el capital humano, la ciencia y el desarrollo tecnológico así como la implementación de políticas encaminadas a mejorar las condiciones salariales de los trabajadores. Todo ello con el objetivo de equilibrar la balanza entre la eficiencia de las empresas y la desigualdad en la distribución de la renta nacional, es decir, del ingreso. Actualmente imperan políticas que fomenta la eficiencia en la producción, probablemente es la razón de porque no ha sido posible recuperar la senda de crecimiento de la economía mexicana.La flexibilidad laboral, debería funcionar como tal, ya que los resultados demuestran que opera cuando la economía esta en picada, pero cuando esta se recupera y crece más rápido, la flexibilidad ya no opera, y por lo tanto la bonanza económica se concentra en los productores, generando una mayor desigualdad económica en el país, y el surgimiento una diversidad de problemáticas sociales. ¿Usted, qué piensa?