El panorama que se afrontará

03.08.2018

Las altas expectativas que ha generado el virtual presidente electo, iniciará su gobierno el primero de diciembre, con un conjunto de retos económicos y sociales que afronta el país. El principal problema que presenta es la pobreza, según cifras de CONEVAL para 2016 en el país había alrededor de 53.4 millones de pobres, es decir, casi 43 por ciento de la población en México presenta esa condición.Mientras que 62 millones de personas perciben menos del mínimo de ingreso que establece el CONEVAL para poder cubrir sus necesidades básicas, y 68.4 millones no cuentan con seguridad social. De esta forma, se observa que el presidente electo recibe un país con una alta proporción de su población en condiciones de pobreza.
La alta proporción de pobreza en el país, por una parte, se explica por su baja proporción de la población que trabaja, ya que, en 2017, 42.4 por ciento de la población trabajaba, por lo tanto, esta proporción mantiene al restante 57.6 por ciento de la población. En los países ricos, esta proporción es a la inversa.
Pero también, la pobreza en el país puede ser explicada por la calidad del empleo que se genera; según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la tasa de condiciones críticas de empleo ha crecido en los 7 años de forma continua, aproximándose a niveles de 16 por ciento del total de la población que trabaja en el país. Esto nos muestra que las condiciones laborales en el país han ido deteriorándose.
Además, la tasa de ocupación parcial que son aquellos que trabajan hasta 15 horas es alta, ubicándose alrededor de 8.7 por ciento del total de los trabajadores en el país para el primer trimestre del 2018. Esto significa que son personas que están subocupadas.
El tema de precios durante este último sexenio ha sido un factor que ha deteriorado el poder adquisitivo de la población, es decir, que actualmente el ingreso que perciben las personas alcanza para comprar menos bienes y servicios en el país. Tan solo en este sexenio, la pérdida del poder adquisitivo es de alrededor de 4 por ciento.
No cabe duda que, para poder aumentar el empleo, mejorar las condiciones laborales, recuperar el poder adquisitivo de la población y con ello reducir la pobreza en el país, es prioritario reactivar el crecimiento económico, que en los últimos años ha alcanzado niveles de 2.7 por ciento en promedio. Esto resulta fundamental ya que también con ello se podría ampliar el umbral del gasto público, pues si la economía se acelera, el gobierno podría tener mayores recursos económicos que pueden ser implementados para mejorar la calidad de vida de la población.
Asimismo, un mayor crecimiento de la economía le permitiría reducir la carga que representa el pago de la deuda pública, debido a que costo financiero de la deuda asciende alrededor de los 500,000 millones de pesos, esto representa alrededor de 9 por ciento del presupuesto de egresos.
En este sentido, para mejorar las condiciones económicas y sociales, es fundamental elevar la tasa a la que crece el país. Una solución a este importante reto es el fortalecimiento del mercado interno, a través de promover la inversión productiva en bienes intermedios, debido a que actualmente 75 por ciento de lo que importa el país son precisamente estos bienes. Usted ¿qué piensa?

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar