El modelo neoliberal

17.05.2019

El sistema económico es la forma en que se estructura e instituye el proceso de producción de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de la sociedad. En este sistema intervienen tres elementos que determinan su desempeño: el capital, que es la cantidad de inversión que se tiene en infraestructura y maquinaria; el trabajo, constituido por la población que se encuentra disponible para laborar; y la tierra, es la dotación de recursos naturales con los que cuenta para desarrollar sus procesos de producción.
El modelo neoliberal es una las diversas formas de organización del sistema económico, en donde podemos identificar que sus premisas están determinadas por tres principales pilares: 1) La rectoría económica de la producción está determinada por el mercado; 2) el estado no interviene en la producción de bienes y servicios, su único papel es proveer servicios sociales a la población que no cuente con la capacidad económica para solventar sus necesidades más básicas; 3) los participantes en el mercado determinan el equilibrio.
Pero comúnmente los analistas económicos y de políticas públicas, han hecho énfasis en que el actual modelo económico que predomina en el mundo, refiriéndose al modelo neoliberal, ha generado una mayor desigualdad y de manera sistemática ha desacelerado el crecimiento y desarrollo de las principales economías del mundo, situación que expone el agotamiento de este modelo. Otro hecho económico es que cada día el poder adquisitivo de la población crece y las condiciones laborales se precarizan.
Pero realmente, atribuirle el mal desempeño económico al modelo neoliberal, es algo que debemos cuestionarnos. Desde mi perspectiva, las premisas del modelo son muy buenas, pero inconclusas, al modelo le hace falta considerar contrapesos, y además, algo que resultó muy negativo al modelo fue la globalización, al menos en el sentido de eliminar los costos de entrada de mercancías a los países.
El aspecto de los contrapesos es importante, si bien es cierto que en esencia el modelo permite que las personas que perseveran y luchan por alcanzar un mejor nivel de vida puedan lograrlo, ese esfuerzo pueden llevarlos a acumular una gran riqueza económica, situación que ha generado desajustes en el mercado y en el largo plazo lo que ha generado es que las oportunidades de una movilidad social se reduzcan a un menor número de población. Situación que hoy en día podemos plasmar. Por ello la importancia de establecer mecanismos que limiten la acumulación de riqueza, uno de estos mecanismos son los impuestos progresivos, los cuales implican que una mayor acumulación de capital conlleve a mayores niveles de impuestos. Por ejemplo, si una persona tiene un negocio rentable pagará una tasa impositiva similar al resto. Al invertir en otro negocio su riqueza se incrementará, así que su tasa impositiva debería ser mayor. Y así sucesivamente, a tal grado de desincentivar la acumulación de riqueza.En el caso de la globalización, lo único que ha provocado es que el deseo de acumular capital y de riqueza no tenga límites, así que lo que vemos son grandes corporaciones en el mundo dominadas por unos cuantos, mientras que la gran mayoría de la población en el mundo experimenta una continua pérdida en bienestar. Es por esto que es importante que para mejorar el entorno económico, el modelo debe considerar impuestos progresivos reales a la acumulación de capital y que la globalización se regule. Usted ¿qué piensa?

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar