El financiamiento como un medio

21.06.2016

Un instrumento económico que permite incentivar y hacer más dinámica la demanda de bienes y servicios en periodos donde la economía se desacelera o cae en recesión es el financiamiento. Este permite inyectar liquidez a la economía para que las familias, empresas o instituciones públicas puedan atender sus necesidades presentes. Sin embargo, este tiene implicaciones en el mediano y largo plazo, ya que este financiamiento se tiene que pagar, lo que implica que se sacrifique el consumo futuro.
Para poder cubrir el financiamiento y el costo del mismo, se tendrá que diseñar política económica que contribuya en acelerar el crecimiento económico y evitar, de esta manera, que este financiamiento afecte el nivel de desarrollo de la sociedad. El problema surge cuando la economía no es capaz de recuperarse y regresar a su senda de crecimiento, así que se recurre de manera persistente al financiamiento para atender las necesidades primordiales de los consumidores, las empresas e instituciones públicas.
Así que esta no puede ser una solución infinita a la falta de crecimiento de la economía, ya que en la medida que se prolongue como un paliativo, la caída y la profundización de la misma será más fuerte.
Precisamente, el fenómeno del crecimiento del financiamiento o deuda en el mundo ha sido una constante, que incluso afecta de manera preocupante a los países más desarrollados. El problema es que, ante el bajo crecimiento de estas economías, el financiamiento se ha convertido en un instrumento que compensa dicha baja, por ello es que se observa un constante crecimiento de su deuda en la última década.
Ese financiamiento no puede mantenerse de manera creciente para los siguientes años, cuando estos países decidan disminuir su deuda, la economía mundial se enfrentará a un panorama de recesión, incluso crisis económica, en donde su duración dependerá del tiempo en que se tarde en reconocer estás economías que el financiamiento no es la solución a las bajas tasas de crecimiento.
En el caso de México, el nivel de endeudamiento representa 54 por ciento del valor de todos los bienes y servicios que se producen en el país. Este ha mantenido un nivel de crecimiento desde 2006, cuando se ubicaba en 37.8 por ciento del PIB. Por lo que para una economía subdesarrollada representa niveles preocupantes. Esto, sin lugar a dudas, en el corto plazo afectará el gasto público de manera significativa, ya que el crecimiento de la deuda no puede continuar creciendo como lo ha hecho en los últimos años.
A este panorama hay que sumarle las crecientes deudas de los Estados y municipios en México. Por todo ello es que el panorama económico para 2019 es bastante desolador. Así que es importante que los consumidores y los empresarios tomen en cuenta estas condiciones y prevean que en los próximos años será difícil en materia económica. Usted ¿qué piensa?

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar