El contexto laboral de los jóvenes

05.01.2019

Hoy en la política social del actual gobierno federal, una de las poblaciones que se coloca en el centro de atención de la política pública son los jóvenes. Particularmente, se debe a tres principales razones: primero, hay una población importante que no estudia ni trabaja; segunda, las condiciones laborales bajo las cuales trabaja son precarias; y, tercera, son caldo de cultivo para los grupos delincuenciales.
Revisando la Encuesta Intercensal 2015, es posible identificar que en el estado de Tamaulipas había una población de aproximadamente 1,028,765 de adolescentes y jóvenes, de los cuales en el sur del estado se localizaban 221,616. Los datos de la Encuestan señalan que en el estado habían 241,387 adolescentes y jóvenes que no trabajaban y no estudiaban, y en el sur, un total de 44,291. Esto significa que en el estado 1 de cada 4.3 jóvenes en 2015 no estudiaba ni trabajaba, y en el sur es 1 de cada 5.
Los adolescentes y jóvenes en Tamaulipas para 2015 laboraban principalmente en el sector manufacturero; la proporción que se desarrolla en este sector es de 28.9 por ciento con respecto al total que trabaja. La segunda actividad económica en importancia en donde labora 16.3 por ciento de adolescentes y jóvenes es el comercio al por menor. En el sector servicios labora 40 por ciento de esta población. El 64.4 por ciento de los adolescentes y jóvenes que trabajan en Tamaulipas son hombres, de esta forma el 35.6 por ciento son mujeres.
Con respecto a la condición de la actividad del trabajo que realizan los adolescentes y jóvenes en Tamaulipas para 2015 se encontró que 82.9 por ciento son empleados u obreros; 3.7 por ciento son jornalero o peón; 3.7 por ciento son ayudante con pago; 1.1 por ciento, patrón o empleador; 7.3 por ciento trabaja por cuenta propia; y, 1.2 por ciento trabaja sin pago.
La mayor proporción de los adolescentes y jóvenes en Tamaulipas para 2015 percibía entre 1 y hasta 2 salarios mínimos, llegando a representar 42 por ciento de esta población. El 29 por ciento percibe ingresos entre 2 y hasta 3 salarios mínimos. La situación más crítica en materia de ingreso la presentan aquellos adolescentes y jóvenes que perciben hasta un salario mínimo, que en total representan 7.6 por ciento de esta población.
Con los datos que proporciona la ENVJ 2012, de los adolescentes y jóvenes entrevistados en Tamaulipas, 72 por ciento expresaron que existen pocas o algunas oportunidades en México para que ellos cuenten con un trabajo. Mientras que 82.1 por ciento considera que existen pocas o algunas oportunidades para que pongan un negocio. Esto último está asociado con el hecho de que alrededor de 54 por ciento de esta población considera que la oportunidad de conseguir un crédito es nula o mínima.
Otro aspecto relevante es la movilidad a sus lugares de trabajo, debido a que en el estado, para 2015 había alrededor 2,578 de adolescentes y jóvenes que hacían más de dos horas de traslado hacia su trabajo; alrededor de 13,316 hacían entre 1 y 2 horas; y, 79,154 entre 31 minutos y una hora.Derivado de estos resultados es importante tener en cuenta que se tiene que impulsar políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones laborales de los adolescentes y jóvenes, con el propósito de proporcionar oportunidades que sean atractivas e incentiven una mayor participación de estos en el mercado de trabajo, para que contribuyan positivamente en el desarrollo del estado y puedan alcanzar mejores niveles de vida. Usted ¿qué piensa? 

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar