Economía a la baja

11.05.2019

Los últimos resultados de crecimiento económico del país reflejan una tendencia que ya desde el año pasado se había señalado, y es que el resultado del cuarto trimestre de 2018 fue menor al observado en los dos trimestres previos, lo que expone una situación de que la economía mexicana pudiera estar dirigiéndose hacia una recesión.
La tasa de crecimiento económico anual del país para el cuarto trimestre del año fue de 1.71 por ciento, cuando en los dos trimestre previos habían alcanzado niveles de 2.58 y 2.49 por ciento, respectivamente. El crecimiento en el sector secundario fue el que mostró un comportamiento hacia la baja, incluso fue negativo de -0.9 por ciento. La actividad minera y de construcción fueron las que contribuyeron principalmente en la caída en el crecimiento de este sector. Aunque las actividades manufactureras no mostraron una tendencia negativa, para este trimestre sí se observa una tasa menor a los dos trimestres previos.
Por su parte, el sector servicios y de comercio presentaron una mejor tasa de crecimiento en este cuarto trimestre, la cual se ubicó en 2.72 por ciento; sin embargo, también fue menor a los observados en los trimestres previos.
De este panorama, lo que preocupa es el comportamiento del sector secundario, que desde la visión de crecimiento económico resulta ser estratégico para el resto de la economía. Que este sector muestre un comportamiento a la baja y tan negativo es preocupante, debido a que este sector se sincroniza con el resto de la economía.
Los resultados económicos que se han presentado en estos últimos meses fortalecen estos argumentos de la caída en la dinámica económica del país. En el caso de las exportaciones que reporta el Inegi para el mes de marzo de 2019, estas disminuyeron 1.23 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior. Desde el mes de enero de este año ya se observaba una disminución en esta variable macroeconómica.
Por otro lado, el consumo privado también muestra una comportamiento hacia la baja; en enero de 2019 este indicador era de 120.92 y, para febrero, disminuyó a 109.91 por ciento, lo que refleja que ha habido una disminución de 9.11 por ciento; esta contracción en el consumo privado manifiesta una caída en la confianza de los consumidores sobre el desempeño de la economía.
De hecho, en la encuesta mensual de opinión empresarial que publica el Inegi para marzo y abril de este año, muestra que la confianza de los constructores para invertir se encuentra en uno de sus niveles más bajos. También estos mismos empresarios señalan que ha empeorado la situación económica de la empresa.
Estos resultados que se presentan de alguna manera reflejan una situación que habíamos previsto desde el año pasado, aunque vale la pena hacer énfasis en que existe una alta probabilidad de que la situación económica del país se vea aún más afectada.Es en estos momentos que una medida de inversión en infraestructura podría resultar una manera de contrarrestar los efectos negativos de este mal rumbo de la economía, sobretodo, porque variables como el desempleo y la pobreza podrían empezar a incrementarse. Usted ¿qué piensa?

Comentarios


© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar