Diferencias regionales en México
Un tema de relevancia para la economía mexicana en los últimos 60 años ha sido el problema de la desigualdad regional en materia de crecimiento económico, cuyo comportamiento actual pone de manifiesto la posibilidad de que el problema se profundice de manera significativa. La evidencia estadística señala que en nuestro país existe grandes diferencias entre los estados, en un claro ejemplo lo observamos cuando se analiza la trayectoria del crecimiento de los estados en México en las tres recientes décadas, donde la región ganadora ha sido los estados del norte del país, dado que en esta región se observa una mayor presencia de las actividad económicas provocando con ello que su participación nacional se incremente.Por otro lado, la zona centro del país muestra un comportamiento positivo y estable en su tasa de crecimiento; sin embargo, continúa representando una zona hegemónica debido a que mantiene una gran proporción de las actividades económicas que se desarrollan en el país. En lo que respecta a la zona sur, se observa que la participación en las actividades económicas del país no se ha incrementado de manera significativa de tal forma que les permitan mejorar la dinámica de crecimiento y desarrollo económico de la región. Como resultado, la zona sur es la más castigada ya que no es capaz de generar las condiciones para el progreso de su población y, por lo tanto, las diferencias entre estas regiones del país se amplían.Nicholas Kaldor proporciona tres leyes económicas que permiten identificar y explicar las razones de por qué algunas regiones económicas crecen más que otras. La primera ley establece que la tasa de crecimiento de una economía se relaciona de manera positiva con la correspondiente a su sector manufacturero, lo cual implica que este se considera el motor de crecimiento. La segunda ley de Kaldor también conocida como la ley de Verdoorn, establece que un incremento en la tasa de crecimiento de la producción manufacturera conduce a un aumento de la productividad del trabajo dentro del mismo sector. Y, finalmente, la tercera ley establece una relación directa entre el crecimiento del sector manufacturero y el crecimiento de la productividad en los sectores no manufactureros.Por lo tanto, este autor referente en la literatura económica, plantea el enorme peso que representa el sector industrial manufacturero para el conjunto de la economía, de hecho constituye una etapa fundamental para pasar de una economía subdesarrollada a una economía desarrollada. Una de sus planteamientos más relevantes se refiere a la relación que existe entre el mercado externo, la industria y la eficiencia salarial. Asume que el crecimiento regional de la industria se deriva del crecimiento de las exportaciones, y de la eficiencia salarial, cuya dinámica está determinada por el incremento o disminución de los mercados. La eficiencia de los salarios se presenta en regiones donde la productividad se incrementa rápidamente, ya que en estas regiones existen rendimientos a escala crecientes y por lo tanto las tasas de crecimiento son mayores que el de otras regiones, generando desigualdad.En este sentido, el principal problema que ha generado la desigualdad en el crecimiento y desarrollo económico entre las regiones en México, tiene que ver con la concentración de la industria manufacturera tanto en el centro y norte del país, lo cual ha limitado la capacidad de progreso del sur. Por lo tanto, la política industrial debe ser replanteada, en el sentido de definir las potencialidades económicas del sur y en función de ello promover la industria manufacturera que permita encadenar al conjunto de sectores económicos que participan en esta región del país, de esta manera se generan las condiciones para que la economía crezca y con ello las diferencias regionales disminuyan. Usted ¿qué opina?