Deterioro y recesión
El actual entorno económico para México es complejo debido al sistemático deterioro de la economía mexicana caracterizado por un bajo crecimiento de los últimos años, la depreciación constante de la moneda, el aumento de la deuda pública, el deterioro salarial, y, por factores externos, tales como el crecimiento del precio del petróleo y el aumento de la tasa de interés de los Estados Unidos.
La tasa promedio de crecimiento de la economía mexicana en este sexenio se ubica en alrededor de 2.5 por ciento, ligeramente superior al promedio de la tasa de crecimiento desde 1994 que se ubica en 2.4 por ciento, un indicador muy bajo para una economía emergente como la mexicana. De 2010 a la fecha, la caída en la tasa de crecimiento ha sido evidente; para el segundo trimestre de 2010 la tasa era de 5.8 por ciento, para el mismo trimestre de 2018 la tasa es de 2 por ciento.
El otro factor que ha deteriorado significativamente la economía mexicana es la depreciación constante de la moneda que, si bien es cierto, puede beneficiar a un segmento de la población, como lo es el sector exportador mexicano, que provoca un aumento en la demanda de bienes; también es cierto que afecta el nivel de precios en el país provocando con ello que la inflación aumente. Este fenómeno se presenta debido a que una gran parte de los productos finales y servicios que consumimos provienen del exterior, lo que ocasiona que con el tiempo estos vayan aumentando. También, los empresarios resienten estos incrementos, sobre todo aquellos que importan sus insumos. Por ejemplo, en el caso del precio de la gasolina, el tipo de cambio afecta su valor, ya que al importar gran parte de lo que consumimos, cuando el peso se deprecia el precio de la gasolina tiende a subir. Por cierto, actualmente, el precio del barril en el mundo está creciendo, lo que presiona aún más su precio. La tendencia es que este comportamiento hacia la alza continúe, lo que de igual forma presionará el precio a que se vende el litro de gasolina. Entonces, es altamente probable que el precio de esta continúe incrementándose, la única forma de que se detenga es aplicar algún subsidio a su precio.
Asimismo, otro indicador que refleja el deterioro de la economía es el crecimiento de la deuda, la cual actualmente supera más de la mitad del Producto Interno Bruto, y casi duplica el valor del presupuesto del sector público. Esto sin duda representa una gran loza para el gobierno federal, debido a que final de cuentas se tiene que pagar.
En este tema de la deuda, es en verdad lamentable la forma en que la deuda del país ha crecido y eso no se ha reflejado en el crecimiento económico, lo que significa que es un dinero que se empleó deficientemente, por decirlo de una manera elegante.
Este deterioro de la economía puede profundizarse, derivado del crecimiento de las tasas de interés en los Estados Unidos, debido a que si continúan aumentando como se espera que lo hagan, provocarán presiones para que México responda de la misma manera, lo que hará que las tasas de crecimiento del país sean aun menores a las que se han observado, esto debido a que un incremento en las tasas desincentiva la inversión física, es decir, la creación y expansión de las empresas. Esto nos puede conducir hacia una recesión de la economía mexicana, haciendo que la tasa de crecimiento sea menor, el precio de los energéticos mayor, una mayor depreciación de la moneda y más altas tasas de interés, en conjunto esto significa un deterioro del nivel de vida de la población. Usted ¿qué opina?