Dependencia de ingresos en los municipios

17.11.2017

Estamos en un periodo de definición del presupuesto público, un tema por demás relevante para el siguiente año y, que sin duda, es determinante en las acciones públicas que se emprendan por parte del estado y de los municipios.
El tema más importante en la planeación del presupuesto público a nivel municipal es la captación de ingresos propios que recaudan estos, que resultan ser muy bajas, provocando con ello que dependan de otras fuentes de ingresos como las aportaciones y participaciones federales y/o estatales.
Revisando la información estadística del Inegi sobre las finanzas públicas de los municipios en México, podemos darnos cuenta de la enorme dependencia que existe de parte de los municipios en la captación de ingresos. Por ejemplo, en el 2010, el municipio de Tampico, de todos los ingresos que percibe, 27.5 por ciento son recaudados por el municipio; en el caso de Ciudad Madero es 29.6 por ciento; y en el caso de Altamira es de 15.1 por ciento.
Para 2016, la situación de los municipios en el sur del estado empeoró, ya que su recaudación propia fue menor: para Tampico fue de 16.7 por ciento; para Ciudad Madero fue de 13.7 por ciento; y, para Altamira, fue de 12.6 por ciento. Esta situación se da aun cuando los ingresos totales de los municipios se han incrementado.
Entre 2010 a 2016 los municipios incrementaron sus ingresos: para Tampico se incrementó en 42.5 por ciento; Ciudad Madero los incrementó en 21 por ciento; y Altamira incrementó sus ingresos en 53.2 por ciento. Pero su crecimiento en los ingresos no son productos de una mejor recaudación de impuestos u otros tipos de ingresos propios, más bien es el resultado de un crecimiento de las participaciones, aportaciones y/o financiamiento.
En el caso de Tampico, el crecimiento de los ingresos se debió a que aumentaron las participaciones federales y a un significativo crecimiento de financiamiento. En 2010, el financiamiento del municipio representaba 0.3 por ciento, para 2016 representó 18.2 por ciento.
En el municipio de Ciudad Madero, el crecimiento de sus ingresos se debió a las aportaciones y participaciones federales y estatales, pero también al crecimiento del financiamiento, ya que este último pasó de representar 4 por ciento a 14.1 por ciento del periodo de 2000 a 2016. Para el municipio de Altamira, el crecimiento de sus ingresos se debió a un elevado crecimiento de las aportaciones y participaciones, las cuales pasaron de 75.8 por ciento en 2010 a un 87.4 por ciento en 2016.
Este contexto expone dos situaciones muy relevantes en materia de ingresos no tan solo en el sur del estado sino a nivel nacional. Por un lado, se evidencia la dependencia de ingresos la cual se observa que continúa agravándose, que como resultado, ha orillado a los municipios a recurrir a otras fuentes de ingresos que son muy riesgosas y que no son sostenibles en el tiempo, tal como es el financiamiento. Esta segunda situación resulta realmente preocupante, ya que no representa una alternativa viable el incrementar los ingresos por medio del endeudamiento, así que en el corto plazo, los municipios tendrán que buscar otros mecanismos para mantener el nivel de ingresos que actualmente perciben. Alternativas existen, indudablemente la mejor podría ser la de promover la inversión productiva y generación de empleo, algo que los municipios han olvidado impulsar. Usted ¿qué piensa?

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar