Contexto de precios

02.02.2018

No cabe duda que el tema que más impacto ha tenido en México en este inicio de año es el relacionado con los precios de los productos básicos, y es que lejos de cumplir la meta que se fijó el Banco de México, ésta se ha alejado de dicho objetivo, mostrando niveles que no se observaban al menos en los últimos años.
Dos factores han sido decisivos en este contexto inflacionario: la depreciación del peso frente al dólar; y, el aumento sostenido de la gasolina, como resultado del impuesto que aplicó el gobierno federal a este producto; pero además, dicho aumento también obedece a la misma depreciación del peso, dado que gran parte de este energético se importa de Estados Unidos.
El impacto de los precios en los bienes y servicios constituye uno de los principales males para la economía, ya que fundamentalmente afectan a los que menos recursos económicos tienen para sobrevivir. El efecto que ejerce sobre la economía familiar es la reducción de bienes y servicios que demanda la población en el mercado. El impacto será mayor en la medida que el crecimiento de los precios de los bienes y servicios se aleje del incremento salarial.
En los últimos cinco años; es decir, de diciembre de 2012 a diciembre 2017, podemos identificar el crecimiento del valor de los principales bienes y servicios que demandan la población, de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor que publica el Inegi. El precio de la azúcar es el que más se ha incrementado durante este periodo; su precio se incrementó en 64 por ciento.
El Gas LP es el segundo producto que más se encareció en estos últimos años, elevando su valor en 61 por ciento. Esto significa que por cada peso que consumíamos hace cinco años, hoy pagamos por ese mismo consumo 61 centavos más. Al ser uno de los energéticos más usados en el país para la elaboración de los alimentos, su impacto en la economía familiar ha sido de gran significancia.
El precio de la carne y el precio del pescado se ha incrementado en 47 y 43 por ciento, respectivamente. El precio del transporte es el séptimo producto que más se ha incrementado. En cuanto al tema de la salud, en dicho periodo, los precios de los medicamentos se incrementaron en 31 por ciento. Por su parte, el precio de la educación privada creció en 24 por ciento.
El precio de la leche y el arroz también ha sufrido incrementos substanciales, elevándose en 22 y 21 por ciento, respectivamente. Mientras que el precio de la electricidad solo se ha elevado en 7 por ciento durante este periodo.
En conjunto, podemos observar que los bienes y servicios que más se han encarecido en el país se enmarcan en el conjunto de productos de la canasta básica, de tal forma que terminan por afectar a toda la población, pero su mayor impacto sin lugar a dudas es para las familias con menores recursos económicos.
Esos incrementos en los precios de los productos básicos de ninguna manera han sido compensados con incrementos salariales, por lo que seguramente las familias de más bajos recursos han optado por reducir la cantidad de alimentos que normalmente consumían, afectando su bienestar. Usted ¿qué piensa?  

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar