Confianza del consumidor
En lo que va del año el índice de Confianza del Consumidor que lo publica conjuntamente el INEGI y el Banco de México, muestra un comportamiento a la alza, lo que en términos generales significa que los ciudadanos mexicanos tienen una expectativa de mejora de la economía.
Este índice se compone de cinco indicadores: 1) situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses; 2) Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual; 3) Situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses; 4) situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual; y 5) posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodoméstico, entre otros.
Lo que señala el índice es que en comparación con el índice de inicio de 2017, este año se encuentra mejor, debido a que en febrero de 2017 era de 75.7 y para este febrero es de 82, creció en 8.3 por ciento, lo que significa que de manera paulatina, la población observa una mejora y una mejor expectativa para le economía mexicana. Este resultado, proyecta la tendencia alcista que se ha tenido en cuanto a la mejora económica, sin que alcance los niveles de 2013 que entonces se aproximaba a las 98 unidades, en la actualidad se tiene un índice de alrededor de 82 unidades. Como se apreciará, falta mucho camino que recorrer para recuperar la confianza de los consumidores, sin embargo, con la expectativa de recuperación de la economía mexicana, es probable que la confianza en los consumidores continúe mejorando.
En el indicador en el cual los consumidores manifestaron un avance significativo, es en el cuarto, en el cual consideran que la situación económica para los siguientes 12 meses podría mejorar. De hecho, dos complementos de la encuesta, que son la expectativa de ahorro y precios, se observa que la población tiene una mejor expectativa con respecto al año pasado. Lo que significa que espera que este año pueda ahorra y que los precios se establecen.
Por otro lado, el segundo indicador que incide en la actual confianza de los consumidores, es con respecto a la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses respecto a la actual, en donde se observa que el indicador creció en un 8.3 por ciento. Esto es un indicio de que la población espera que su economía mejore para el siguiente año.
El indicador que menos contribuyó en esta mejora es el relacionado con la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses, ya que este solo creció un 4.6 por ciento, es decir, por debajo del crecimiento del índice global de confianza del consumidor. Es probable que este resultado se asocie con la actual situación de empleo que afrontan la mayoría de los trabajadores en el país, que se ha caracterizado por una mayor precariedad en sus condiciones laborales, de manera particular han afectado negativamente las jornadas de trabajo, prestaciones y el salario.
Este escenario de mejora de la confianza del consumidor desde inicio de año, principalmente se debe a las mejoras en la expectativa de crecimiento que anunció el mismo Banco de México, por lo que la mejora de expectativa se asocia más al conjunto de la economía que a la expectativa de mejora laboral de los mismos consumidores. Es por ello que, de manera paralela al crecimiento del país, se tiene que regular el mercado de trabajo para que los trabajadores puedan mejorar su nivel de vida. Usted ¿qué piensa?