Condición de desarrollo

30.11.2018

Una de caracteristicas más comunes de los países más ricos y desarrollados en el mundo es que una gran proporción de su población entre 14 y 64 años de edad trabaja; en el caso de Islandia, 87.3 por ciento de esta población se encuentra laborando, es el país con el porcentaje más alto en el mundo; después se ubica Suiza con 81.3 por ciento; le siguen Nueva Zelanda, Suecia, Holanda, Alemania, Japón, Dinamarca, Noruega, Inglaterra, Canadá, entre otros. En todos ellos, más de 70 por ciento de su población trabaja, según datos de la OCDE. En estos países, el ingreso per cápita oscila entre 40,000 y 80,000 dólares al año. Mientras que las economías en desarrollo, la proporción de su población en ese grupo de edad que se encuentra laborando es menor a 65 por ciento. En el caso de México, en promedio, 61 por ciento de esta población trabaja.Sin embargo, si ampliamos el análisis, considerando al total de la población, observamos que, en los países ricos, el total de la población que labora oscila entre 60 y 70 por ciento, mientras que en la mayoría de los países subdesarrollados oscila entre 40 y 50 por ciento. Lo que en parte explica porqué los países desarrollados son ricos.Por ejemplo, en México, 43 por ciento del total de la población labora, esto significa que en el país la mayoría no trabaja, y se sostiene del ingreso que percibe este 43 por ciento. El hecho de que menos de la mitad en el país labore se refleja en el bajo nivel de ingreso per cápita que registra el país en los datos de la OCDE, el cual oscila entre 13,000 y 14,000 pesos mensuales. Comparando este ingreso con el que perciben los países ricos podemos observar que este se ubica alrededor de 3 o 4 veces por arriba; es por ello que su nivel de vida es muy bueno, a diferencia del que se tiene en México.Esta baja participación de empleados en el país manifiesta el fracaso de la politica económica, particularmente por la ausencia del fomento de inversión en el sector industrial productivo y en sectores de alta tecnología que estimule a una mayor proporción de la población. En cambio, en el país ha predominado la inversión de baja productividad e intensiva en mano de obra, que ofrece salarios tan bajos que no han incentivado la inserción de una mayor proporción de trabajadores al mercado laboral.Por lo tanto, no solo se trata de generar empleo por generarlos, se trata de fomentar empleos de calidad que estimulen a la población a capacitarse y emplearse. Generar empleos mejor pagados atraería a una mayor cantidad de la población a trabajar en la economía formal.Para mejorar sustancialmente las condiciones en el país, se deberían generar alrededor de 10 millones de empleos para que, al menos la mitad de la población, generará la renta nacional. Esto significa que la Población Económicamente Activa (pea) ocupada debe crecer alrededor de 18 por ciento. Estimaciones propias reflejan que por cada punto porcentual de la economía se generan 0.19 por ciento en nuevos empleos; por lo tanto, suponiendo que la población ya no crece y se mantiene constante, la economía en los siguientes 15 años debería crecer alrededor de una tasa de 6.3 por ciento anual. Con ello, se mejorarían las condiciones de bienestar en el país, habría una mayor riqueza. También disminuiría significativamente la tasa de desempleo, con lo cual se generarían mejores condiciones de empleabilidad, dado que la oferta y demanda de trabajo se encontrarían en equilibrio; así, los salarios serían más competitivos ¿Usted, qué piensa? 

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar