Ciclos económicos

02.08.2019

El comportamiento de la producción de bienes y servicios también tiene sus ciclos, no siempre se puede mantener de manera constante su crecimiento; estos ciclos se conocen como ciclos económicos. Las etapas más conocidas por las que atraviesa el ciclo de producción de un país son cuatro: expansión, cima-estancamiento, recesión y crisis, después la crisis vuelve a iniciar el ciclo con la expansión de la economía.
De esta forma, es completamente normal que las economías, en ciertos periodos, atraviesen esas etapas; sin embargo, resulta imposible establecer con precisión cuándo sucederán cada una de las etapas, ni tampoco cuando tiempo durarán. Lo que es cierto es que en cada una, la política económica, a través de la política monetaria y fiscal, puede incidir en acrecentar o aminorar sus efectos.
La política monetaria es manejada por el Banco Central; cuando la economía se sobrecalienta, es decir, hay una mayor producción de bienes y servicios que superan la demanda en el mercado, es necesario que se actúe incrementando la tasa de interés y, de esta forma, se evita que siga creciendo la inversión en sectores productivos, ajustando la oferta de bienes y servicios en la economía. Durante esta etapa, la economía alcanzó su máximo crecimiento económico y empieza en una etapa de contracción que tiende al estancamiento o la recesión.
El sobrecalentamiento de la economía de no atenderse puede llevar a un contexto donde observemos acelerados incrementos de inventarios en las empresas, esto significa que las empresas, al tener más inventarios, reducen su producción y, al mismo tiempo, reducen las fuentes de empleos.
De esta forma, la medida de incremento de las tasas de interés contribuyen en reorientar el dinero hacia activos financieros y no hacia la inversión en nuevos negocios. Esto sin duda afecta el empleo, pero resulta necesario, al menos durante el tiempo en que la economía se recupera.
Para evitar que el empleo aumente de manera drástica, se emplea la política fiscal, que constituye la otra parte de la política economía. El gasto de gobierno es un componente fundamental, ya que opera como contrapeso con una medida de aumento de tasas de interés. Sin embargo, las decisiones de política fiscal deben ser estratégicas, ya que sino se aplican correctamente pueden agravar la situación económica del país. Una mala implementación del gasto puede provocar que los precios se eleven más allá del objetivo de la política monetaria, lo que podría presionar un nuevo aumento de tasas, de seguir así se puede estar provocando una crisis económica.
El uso más efectivo del gasto es cuando se destina a infraestructura, ya que de esta forma se generan fuentes de empleo y se incrementa la inversión de infraestructura (carreteras, puentes, comunicación, presas, entre otros) lo que hace que las regiones se hagan más competitivas, de tal manera que cuando la economía se recupere, esas regiones serán más atractivas para invertir.En estos tiempos, el gasto del gobierno debe ser implementado de forma mas estratégica, con el objetivo de que se recupere la senda de crecimiento. Usted ¿qué piensa?

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar