Caída real del salario

17.08.2018

En México prevalece la preocupación por los bajos niveles de salarios que se pagan, situación que no solo preocupa al estado, sino que los mismos empresarios comienzan a manifestar la necesidad de implementar una estrategía que permita elevar los salarios.Aunque seguramente la solución para muchos en el país puede ser simplemente elevar los salarios, aunque desde una óptica económica, no resulta ser tan simple esa decisión, ya que elevarlo cierto porcentaje de manera arbitraria puede generar estragos inflacionarios, es decir, un constante crecimiento en los precios, lo que en el mediano y largo plazo esos incrementos se neutralizarían, es decir, en el mejor de los casos solo incrementará el precio de los bienes y servicios, pero en realidad el salario real no crecería, impidiendo que la población pueda mejorar su nivel de vida.Para revertir la caída en el salario real, es importante establecer lo que ha provocado dicho comportamiento. Uno de los principales factores que ha contribuido en este comportamiento es el desempleo. El desempleo refleja la dinámica de la economía, cuando la economía se expande, se demanda mayor mano de obra, mientras que cuando la economía se contrae, decrece el empleo. Esto tiene consecuencia directa sobre el nivel de salarios que se fija en la economía. Bajos salarios son el resultado de una mayor oferta de trabajo y una menor demanda; los incrementos en el mismo surgen de un proceso contrario.En este sentido, el desempleo es producto de las sistemáticas recesiones; las crisis; y el lento crecimiento de la economía mexicana han sido uno de los principales determinantes de este comportamiento en el marcado de trabajo; es decir, que sea mayor la oferta de trabajo que la demanda, presionando que los salarios disminuyan. Esta disminución de los salarios reales, provoca que la población tengo menos dinero para comprar la misma cantidad de bienes y servicios, esto es lo que se conoce como pérdida de poder adquisitivo.El problema se agrava cuando esta evidente disminución del ingreso de la población, ha impulsado que más integrantes de las familias se incorporen al mercado de trabajo, con lo que la oferta de trabajo se ha expandido, pero esta expansión no se compensó con una mayor demanda, creando desajuste en el mercado (altas tasas de desempleo) que presionaron a los salarios hacia la baja. Esto significa que aun cuando en promedio en los últimos años las familias mexicanas, tanto la madre como el padre, se han incorporado al mercado de trabajo, esto no ha mejorado su nivel de vida.Lo anterior nos expone un escenario que ha sido persistente y que ha incidido en la caída de los salarios en el país. Para poder superar esta situación, es decir, mejorar los salarios sin que esto impacte negativamente los precios, sino por el contrario, que contribuya a disminuirlos, se requieren dos cosas: 1) elevar la productividad laboral en el país; y 2) que ese incremento de la productividad no se apropie el 100 por ciento los empresarios, sino que los traslade una proporción significativa a los trabajadores. Pero para que funcione, el estado tiene que regular este modelo de producción y distribución de la riqueza. Además de elevar los salarios, también impulsaría el empleo y elevaría la tasa de crecimiento económico. Usted ¿Qué piensa?

© 2019 CABiES. Sin Colonia, 89109 Tampico, Tamps.UAT FADYCS.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar