Arranca el “BUEN FIN”
Ubicados ya en el último trimestre del año, el más dinámico en materia económica, llega nuevamente el fin de semana más atractivo para las empresas de bienes y servicios comerciales así como para las instituciones financieras, el "BUEN FIN" el cual se implementa desde 2011 en el mes de noviembre, aprovechando el fin de semana largo que se tiene por la fecha festiva del 20 de noviembre.El "BUEN FIN" tiene dos premisas, por un lado, que durante este breve periodo la población tenga la posibilidad de adquirir bienes y servicios a menores precios de lo que habitualmente se encuentran, al menos así se promociona. Pero también, con este evento se pretende estimular el consumo de la población y con ello reactivar la actividad económica formal del país.Este evento que se realiza año con año, efectivamente estimula el aumento del consumo en el país beneficiando a unas cuantas empresas que son las que verdaderamente se benefician en este periodo del "BUEN FIN". Estas empresas se caracterizan por tener una alta capacidad de negociación para presionar en el mercado a los proveedores, de esta forma pueden presionar para obtener menores costos en productos y servicios, y de esta manera poder tener precios más atractivos al público.Pero el "BUEN FIN" no solo ganan las empresas comerciales, también los bancos son uno de los grandes ganadores, debido a que el verdadero gancho en las tiendas es la facilidad de obtener un crédito de mediano y largo plazo. Durante las versiones previas del "BUEN FIN" hemos observado que hay tiendas que venden artículos electrónicos a crédito con plazos cercanos a los 60 meses, es decir, cinco años. De esta forma, los bancos ganan por la comisiones de compra y retraso en pagos y por los intereses del crédito.Tener acceso a un crédito con estas características es aparentemente atractivo para la población debido a que es la oportunidad que se tiene para renovar la casa o estrenar vehículo, entre otros; sin embargo, la primera situación que la población tiene que tomar en cuenta y estar consciente que durante el plazo que dure el crédito, por ejemplo cinco años, estará pagando de manera mensual (en el mejor de los casos, porque hay tiendas que ofrecen creditos con pagos semales) cierta cantidad que tendrá que restar de su ingreso durante dicho periodo. Lo que significa que durante cinco años verá reducido su ingreso, ajustándolo para cubrir sus necesidades básicas en el hogar.Otros aspectos que deben considerar los consumidores en sus compras es que estamos ante la posibilidad de que las tasas de interés se incrementen este fin de año y el próximo, así que es importante que si se adquieren créditos de mediano y largo plazo, estos sean sin interés o, en caso contrario, asegurarse que se manejen tasas fijas, ya que de lo contrario, el valor del crédito podría elevarse conforme las tasas del Banco Central se modifiquen, provocando que el pago mensual se incremente a lo largo del periodo del crédito.Sin duda, lo más recomendable para este "BUEN FIN" es comprar productos o servicios que realmente se necesiten y que estén a buen precio, preferente adquirirlo de contado, o en caso contrario, que busquen créditos con plazos no tan largos, es recomendable créditos a 12 meses, debido a que durante ese periodo se verán limitados sus ingresos para cubrir necesidades básicas. Además, es importante que racionalicen el gasto, debido a que la situación económica del país, para el siguiente año, será compleja, ante la enorme posibilidad de que se experimente una caída en el crecimiento económico, que podría prolongarse y traducirse en una crisis económica.Finalmente, es importante que esta estrategia comercial del "BUEN FIN" amplie su alcance y no solo beneficie a unas cuentas empresas como Walmart, Sams, City Club, Soriana, Liverpool, Coopel, Sears, Home Depot, entre otros, sino que también se busque un mecanismo que permita que el beneficio se traslade a toda la cadena productiva y a las empresas micro y pequeñas, con el propósito de que los beneficios del "BUEN FIN" se trasladen a la mayor cantidad de empresas. Usted ¿Qué piensa?