¿Por qué el peso es tan sensible?
En las últimas semanas ha quedado al descubierto la sensibilidad de la economía mexicana ante la incertidumbre que se genera en el entorno internacional, reflejándose de manera casi inmediata en la cotización del peso-dólar, la cual igual se deprecia o puede apreciarse muy rápidamente, todo depende del escenario que prevalezca en los mercados.
La incertidumbre originada por la relación comercial China-Estado Unidos, la baja tasa de crecimiento del comercio internacional, la contracción de la economía internacional, la caída del petróleo, la aplicación de los aranceles a los productos de origen mexicano, la falta de acuerdo comercial con Estados Unidos, la incertidumbre del gobierno federal actual, entre otros más factores, han generado, en conjunto, un entorno complejo para México en materia financiera, situación que ha llevado a una sistemática depreciación de la moneda.
Con el anuncio de la aplicación de aranceles a los productos mexicanos que se exportan a Estados Unidos, se orilló a una depreciación de la moneda en alrededor de 80 centavos de pesos por cada dólar; es decir, alrededor de 5 por ciento se depreció la moneda tan solo en una semana.
Después de anunciar el acuerdo entre Estados Unidos y México, en donde se acordó atender el tema migratorio (entre otros acuerdos que no fueron de conocimiento público), la confianza de los inversionistas en México regresó, fortaleciendo el valor del peso apreciando en alrededor de 60 centavos de peso. La tendencia es que podría regresar el valor del peso que prevalecía hace un par de semanas.
Lo que salta de manera inmediata a la vista es lo sensible que es nuestra a moneda a este tipo de situaciones, y en realidad a cualquier situación de riesgo que se manifieste en los mercados internacionales. Seguramente varios ya se han hecho la pregunta de por qué el peso mexicano es tan dependiente y frágil del exterior con respecto a otras monedas. La respuesta pareciera obvia, pero lo cierto es que resulta más compleja de lo que se esperaría, debido a que son varios los factores que contribuyen a tal vulnerabilidad financiera.
La primera tiene que ver con lo que producimos. Nuestro país se ha caracterizado por la producción de materias primas que, en el mejor de los casos, se agrega un bajo valor agregado. La gran mayoría de estos productos se exportan, perdiendo la posibilidad de transformarlos en productos finales en nuestro país. Segundo, importamos una gran cantidad de productos intermedios que se ensamblan en nuestro país y se regresan al país de origen, representando un mínima ganancia México. Tercero, importamos una gran cantidad de productos finales que utilizamos como consumo, lo que implica una dependencia de nuestro país de productos finales. Cuarto, promovemos inversión extranjera que se beneficie del bajo costo de nuestra mano de obra, es decir, promovemos inversión intensiva en trabajo. Quinto, el bajo desarrollo tecnológico y de la innovación no permite que nuestra economía pueda competir en los mercados internacionales.
En conjunto, estas condiciones económicas y de desarrollo que han prevalecido en nuestro país son las principales fuentes que provocan la enorme vulnerabilidad de nuestra economía. En la medida que las superemos lograremos fortalecer nuestra moneda y entonces será menos vulnerable a los cambios en los mercados internacionales. Usted ¿qué piensa?